Las mujeres, históricamente, han estado subrepresentadas en las prácticas filosóficas del pasado.

Esta tendencia continua en algunas partes del mundo, donde son la minoría en los departamentos de filosofía de las universidades y en los estudios de posgrado (cfr. Protocolo SWIP-Analytic México).

El proyecto busca atender este problema desde la historia de la filosofía a través del análisis y la creación de modelos historiográficos con los cuales se aborda o se podría abordar la práctica filósofica de las mujeres del pasado de una manera más precisa, contribuyendo de esta forma al avance del conocimiento en la disciplina y a la creación de nuevos paradigmas que palien la situación descrita.

De esta forma, la contribución del proyecto consiste en:

A) Detectar los modelos utilizados en el pasado para abordar la práctica filosófica de las mujeres.

Estos lleva a evaluar los instrumentos utilizados hasta ahora y valorar su tasa de éxito y contribución al problema.

B) Proponer nuevos modelos que lleven a fortalecer los estudios sobre mujeres filósofas del pasado.

C) Implicar el estudio de las mujeres que se dedicaron a la filosofía natural, especialmente en la América colonial.

En vista de lo anterior, el objetivo principal del proyecto es acrecentar el patrimonio interpretativo respecto a las prácticas filosóficas de las mujeres filósofas mediante el análisis y la creación de modelos historiográfico-filosóficos novedosos. Los objetivos específicos incluyen:

– Analizar los modelos con que las historiadoras de la filosofía, a partir de la teoría feminista, explicaban la exclusión de las mujeres filósofas del pasado.

– Analizar los modelos de historiografía contextual y sus avances en los últimos treinta años.

– Crear modelos pluralistas de aproximación a las prácticas del pasado que permitan avanzar en el estudio de las mujeres filósofas.

– Crear modelos pluralistas de aproximación que permitan avanzar en el estudio de las filósofas y filósofas naturales en Nueva España: Sor Juana o María Gonzaga.

– Crear modelos pluralistas que permitan avanzar en el estudio de las mujeres filósofas de la Antigüedad.

– Finalmente, crear modelos pluralistas que permitan avanzar en el estudio de las mujeres filósofas en el siglo XX mexicano.

Con lo anterior, se busca producir: dos artículos de investigación, una página web con un directorio

de mujeres filósofas en el s. XX mexicano, un libro que reúna los resultados del proyecto y crear un seminario bimestral latinoamericano que pueda constituirse en una red de historiadoras de la filosofía en nuestro países.

ANTECEDENTES

Un grupo especialmente marginalizado en la historia de la filosofía de corte tradicional son las

mujeres que practicaron filosofía en el pasado (Wylie). En este respecto, los últimos 30 años han

sido marcados por un importante desarrollo en los estudios sobre mujeres filósofas, sobre todo en

la Modernidad (Hutton, 2019). Hutton sintetiza los avances realizados en filosofía moderna,

atribuyendo importantes contribuciones al enfoque histórico (sostenido en una historiografía

contextual) que permite poner de relieve que las mujeres del pasado “han enfrentado restricciones

sociales en su práctica filosófica”. Y que han sido consideradas figuras menores (a la sombra de las

grandes figuras canónicas, en el mejor de los casos), por la historiografía tradicional que las condena

al “olvido”, las considera sólo como “learned ladies” y no filósofas y les niega credibilidad intelectual.

A esto se suma que no contamos con lo que Hutton llama “patrimonio interpretativo” respecto a

sus textos, o que éste está en contrucción.

Para salir de este olvido, es necesario crear nuevos modelos para la historia de la filosofía que

cuestionen la historiografía tradicional y sus categorías y nos provean de un noción de filosofía más

‘amplia’ y compleja que no dependa de las grandes figuras canónicas y que pueda ‘hacerse cargo’

de aquellas pensadoras que no presentan sus trabajos en la manera estándar, ni pueden clasificarse

dentro de las categorías traicionales, responden a problemas distintos a los nuestos y no pertenecen

a la corriente hegemónica (mainstream).

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Close Search Window