Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México / Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Áreas de investigación:

Estética, Ética, Feminismos o estudios de género, Filosofía de la cultura, Metafísica y Ontología.

Semblanza:

Doctora y maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y licenciada en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es becaria posdoctoral del SECIHTI, adscrita al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y profesora de asignatura en la Universidad de las Artes de Yucatán. Es miembro del SNI nivel candidata. Su investigación actual profundiza en el potencial performativo de los activismos y arte feminista en México. Publicó los artículos: “Un fantasma indócil para gente odiosa: los fantasmas como dispositivo crítico de la economía afectiva del odio en Mariana Enriquez” en Crisol (2024); “La deshumanización como estrategia contra-económica en Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero” en Valenciana (2023); “El vórtice semántico-material en Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor” en Catedral tomada (2023); “La trayectoria emocional del duelo en El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza y Punto de cruz de Jazmina Barrera” en Revista de estudios hispánicos; “La retórica agonista en ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enríquez” en la Revista Cuadernos del CILHA (2023); “Especularización, mímesis y simulacro de lo femenino en Onetti” (2023) en Revista Chilena de Literatura; “La ética impersonal de los cuerpos y su devenir comunitario en Nefando, de Mónica Ojeda” (2023) en Revista De Raíz Diversa; “La semántica femenina en Roza tumba quema de Claudia Hernández” (2023) en Península; “Cortar, recordar y desear: la afectividad femenina en Roza tumba quema de Claudia Hernández” (2022) en Mitologías hoy; “El sentido como transitividad, creación y reparto. La transformación de Nancy de la ontología heideggeriana en ontología de los cuerpos” (2021) en Eidos; y “La educación como apropiación. Pautas para una formación existencial desde el cuidado de Heidegger” (2018) en Revista Internacional de Ciencias humanas; y los capítulos “La experiencia con la literatura como paradoja y creación de mundo” en Cosmografías. Aproximaciones filosóficas en torno al problema del mundo (2023) y “Tatuar la ira sobre el cuerpo de la ciudad: las pintas feministas como práctica estética” en Cuerpos diseñados (2021).

Principales temas de trabajo:

Activismo feminista y feminismos latinoamericanos; Arte y literatura latinoamericanos; cuerpo y afectividad.

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comments are closed.

Close Search Window