Universidad Autónoma de Zacatecas

Áreas de investigación:

Antropología filosófica, Historia de la Filosofía, Estética, Ética, Feminismos o estudios de género, Filosofía de la cultura, Filosofía de la educación, Filosofía del lenguaje, Filosofía de México y Latinoamérica, Filosofía de la religión, Lógica o filosofía de la lógica.

Semblanza:

Paula Eugenia Reyes Núñez, doctora cum laude en Filosofía contemporánea en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2021), misma casa de estudios en la que realizó la maestría en Filosofía especializada en Hermenéutica, Fenomenología y Filosofía práctica contemporáneas (2017); ambas con saberes sobre la obra de Georges Bataille, la tesis de la maestría analizó hermenéuticamente una posible filosofía de la risa y la del doctorado, la heterología como un proyecto de indagación de la ciencia de lo desechado, excretado o heterogéneo. Licenciada en Filosofía por la Universidad Veracruzana (2013). En su investigación de licenciatura trató fenómenos históricos y lingüísticos en la interpretación de la Hedoné en las epístolas de Epicuro. También, ha participado en distintos coloquios nacionales e internacionales con ponencias de corte psicoanalítico (estudio sobre el amor en el análisis psicoanalítico comparado al batailleano), sociológico (la violencia, comunidad y el soberano para Bataille, como también el estudio de las recientes caravanas hondureñas), económico (análisis histórico del potlatch en Mauss, la deuda mundial actual en plena crisis sanitaria), histórico (el dolor en Hegel continuado por la noción batailleana), entre otras disciplinas que indirectamente entablaron un diálogo con la filosofía. Recientemente su investigación se ha enfocado en las problemáticas educativas al tratar el pensamiento complejo y las habilidades de este dentro de la educación. De igual forma, ha colaborado en distintas revistas electrónicas como Reflexiones marginales, revistas físicas como la revista Graffylia, así como publicado sus participaciones en distintos coloquios estudiantiles de maestría y doctorado. Además, ha formado parte de distintos grupos de investigaciones como el CEFCulturales (2017-2021), vía Synapsis (2022) y la revista Ojo pineal (2022). En noviembre de este año se impartió una clase virtual Fulgor de la noche, lenguaje de un breve instante en el Ciclo de Charlas Edgar Gutiérrez Sierra en de la Universidad de Cartagena, Colombia. Recientemente se participó con un artículo “Viaje al país de las deyecciones: la metafísica de Artaud” que se publicó a finales de 2024 en la revista Cacto del Instituto Federal de Sertão Pernambucano de Brasil y otro artículo titulado “Objetos incómodos para la vista y el olfato: criminalización social de los leprosos en el México virreinal” en la revista Carta Tepa Mayo 4 de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, se compara por medio de la heterología, los elementos heterogéneos, en el barroco del México y el Perú virreinal. Momento histórico donde debido a su pluralidad la heterología irrumpe no sólo en lo intelectual, sino también en el discurso oficial, cultural y práctico que se conserva en documentación histórica sobre la pobreza.

Principales temas de trabajo:

Hedoné en Epicuro, la risa y otros elementos heterogéneos en la heterología de Georges Bataille, el discurso higienista en el Barroco hispano, las nociones de precariedad y pobreza en Latinoamérica.

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comments are closed.

Close Search Window